El desarrollo de una estrategia orientada a la Mejora y a la Innovación requiere contextualizar cómo las técnicas operativas de Logística Interna y de Gestión de Almacenes pueden aportar a dicha estrategia.
Este problema se puede abordar desde los principios de Gestión de la Cadena de Suministro (Lean Logistics, CPFR, VMI…) y técnicas asociadas que es un enfoque sistémico de análisis y mejora del flujo de materiales aplicado a la intra-logística y la gestión de almacenes.
Dicho enfoque añade valor a la empresa en la mejora del proceso Pedido-Suministro en aspectos de Calidad de Servicio y Costes.
Las empresas industriales y de distribución requieren expertos para diseñar, gestionar y mejorar almacenes y plataformas de distribución.
Ser capaz de realizar un diseño o rediseño físico del almacén identificando las áreas principales (recepción, almacén, preparación y acondicionamiento, expedición), dimensionando para un nivel de stock y flujo de materiales que permita alcanzar un nivel de servicio objetivo. Dicho diseño se centrará en los sistemas de almacenaje, manutención y embalaje que garanticen la eficacia de los procesos logísticos.
Ser capaz de realizar un diseño o rediseño operativo de un proceso de puesta de pedidos identificando la operativa (sistema picking) más eficiente y el sistema de planificación/programación que responda a una planificación de expediciones.
Ser capaz de hacer un análisis de costes de explotación de medios o equipamiento logístico.
Duración: El curso tiene una duración de 32,5 horas lectivas.
Modalidad: Se combinan las clases online (del 1 al 14 de marzo) y las sesiones presenciales (días 17 y 18 marzo)
Sede: Edificio ENAE. Campus Universitario de Espinardo 30100 Espinardo Murcia
ENAE desarrolla una metodología activa y participativa basada en el "Método del Caso", que alterna las exposiciones de conceptos, técnicas y métodos de análisis, con el desarrollo de casos prácticos que reflejan situaciones empresariales reales.
Con el fomento del trabajo en equipo se pretende conseguir la integración de todos los miembros y resolver de una forma más eficaz los casos planteados, mediante el intercambio de distintos puntos de vista, opiniones y experiencias. Se aprenderá de los formadores pero también de las experiencias profesionales de los compañeros.
¿Por qué de los almacenes? Almacén según posición en la cadena.
Función de los almacenes.
Tendencias en la complejidad de las redes logísticas.
Valor añadido de un almacén. Calidad de servicio y Costes de operaciones.
Procesos operativos con flujo de materiales.
Localización de almacenes y Localización del stock.
Cálculo del centro de gravedad.
Casos Prácticos: rentabilidad y mejoras, mapas de proceso, dónde ubicar los almacenes, etc.
Métodos de diseño. Visión estática y dinámica.
Selección del método de almacenamiento.
Alternativas operario-producto de cajas y paletas.
Equipos de manutención.
Casos Prácticos: Costes de almacén, selección de equipos de manutención, costes de operaciones de manutención, etc.
Diseño de almacenes. Flujo.
Recepción y ubicación de producto.
Sistemas de preparación de pedidos.
Carga y Expedición.
Casos Prácticos: analizar la complejidad y productividad en la preparación de pedidos, diseño de sistemas de picking, ejercicio de simulación rol picking, etc.